
Junyent (1995): Patrones generales de emigración en la isla de El Hierro. Presentación en el IX Congreso Nacional de Antropología Biológica. Zaragoza
La isla de El Hierro es la más alejada del archipiélago canario. Un estudio de población histórica basado en datos demográficos administrativos y en registros matrimoniales relegiosos permite valorar los patrones de migración de la isla. Los más llamativos son los de emigración. El elevado índice de natalidad y una mortalidad en descenso han proporcionado a las islas uno de los crecimientos vegetativos más elevados de España; sin embargo, dificultades ecológicas (sequías, plagas) o conflictos sociales han forzado que la superpoblación relativa de la isla se haya visto obligada a emigrar.
Todas las islas Canarias, especialmente las occidentales, han sido un enorme generador demográfico de pobladores del continente americano o de las islas mayores. El patrón emigratorio que llevaba a los herreños a Tenerife y Gran Canaria se ha mantenido más o menos constante hasta la época actual. La aventura transatlántica de los herreños, en cambio, fue más irregular; les llevó a Cuba, desde principios de siglo hasta 1930; y a Venezuela, desde 1950 hasta 1970. La crisis económica mundial desatada a finales de los años sesenta hizo regresar a muchos herreños de América, pero siguió el patrón de migración hacia las islas mayores y se acentuó el destino peninsular.