
Junyent (2013): La estacionalidad de los matrimonios de El Hierro (Islas Canarias), entre 1851 y 1985. (poster) (pdf)
Presentado en el X Congreso de la Asociación de Demografía Histórica. Albacete, junio 2013
El Hierro, la más lejana de las islas Canarias, desde el desequilibrio ecológico que siguió al reparto histórico de tierras, ha ofrecido unas condiciones precarias que forzó a emigrar al excedente demográfico. Un tercio de los habitantes siguió la mudada, una estrategia de vida semi-nómada para aprovechar los recursos de las dos zonas de la isla: la meseta (donde pasaban el invierno y el verano) y el valle del Golfo (donde pasaban la primavera y el otoño). Se quiere encontrar en la nupcialidad el reflejo de los desplazamientos estacionales de la mudada, el respeto a los mandatos de la Iglesia y los ciclos de los emigrantes. A partir del estudio de la distribución mensual y trimestral de los matrimonios por décadas, y de la valoración de los lugares de nacimiento y residencia, se encuentra una correlación entre la distribución de los matrimonios y el retorno de los emigrantes golondrina; respeto a la Cuaresma, pero no al Adviento y una dificultad para hallar la relación con la mudada.