322 – Miguel Servet
REDES-El experimento

Uno de los malditos por la ciencia fue Miguel Servet, un personaje muy debatido y típicamente renacentista. Servet nació seguramente en la localidad aragonesa de Villanueva de Sigena (Huesca), en 1511 y murió en Ginebra en 1553.Como buen renacentista, Servet era un personaje inquieto: en Toulouse (Francia) estudió derecho. Sostuvo debates teológicos en Italia, Alemania,…

Print Friendly, PDF & Email

321 – Relatividad en el espacio
REDES-El experimento

Hoy el experimento se basa en dos hipótesis expuestas por Einstein, que se van a tratar de comprobar. Es decir, que va a describir una investigación abierta, no terminada, sin conclusiones todavía.En 1916, Albert Einstein expuso una primera hipótesis: los cuerpos celestes (estrellas, planetas, satélites…) ejercen una deformación en el espacio y el tiempo como…

Print Friendly, PDF & Email

320 – Corazón helicoide
REDES-El experimento

Muchas veces la muerte súbita es debida por un fallo cardíaco.Francisco Torrent Guasp, un cardiólogo de Denia (Alicante, España), experimentando en solitario, encontró la estructura macroscópica del corazón.Durante 25 años diseccionó más de mil corazones de mamíferos, desde peces hasta humanos. Así podía encontrar con mayor facilidad los lugares en que las soldaduras entre las…

Print Friendly, PDF & Email

319 – Las feromonas de las polillas
REDES-El experimento

No somos muy conscientes de que los insectos adultos viven poco, algunos solamente horas: lo justo para reproducirse. Así, necesitan asegurar que la reproducción será efectiva. Para ello han desarrollado potentes atractores químicos: las feromonas.Los insectos hembra emiten unas sustancias que los machos reciben por sus antenas, estos estímulos les provocan el comportamiento que les…

Print Friendly, PDF & Email

318 – Semmelweis y los contagios
REDES-El experimento

En Austria-Hungría, a mediados del siglo XIX un médico, Ignaz Semmelweis, pensó que las mangas sucias de los médicos obstetras podían tener algo que ver en la elevada muerte de mujeres por fiebres tras el parto atendidas por ellos.Semmelweis, un joven médico húngaro trabajaba en el pabellón obstétrico del Hospital General de Viena durante la…

Print Friendly, PDF & Email

317 – Las ciudades del futuro
REDES-El experimento

Si imaginamos las ciudades del futuro, ¿qué es lo que nos gustaría de ellas?Seguramente estaríamos de acuerdo en que nos gustaría que disminuyeran la polución y el ruido, a la vez que aumentara la participación ciudadana.En los estudios de ciencias políticas y gestión pública de la Universidad Pompeu Fabra, han desarrollado talleres participativos con estudiantes,…

Print Friendly, PDF & Email

316 – Dietas del pasado
REDES-El experimento

¿Cómo se puede saber qué comían los humanos a lo largo de la historia? ¿Cuál era la dieta de poblaciones humanas antiguas?De los huesos encontrados en los yacimientos arqueológicos se pueden obtener diversos datos, porque son un registro que refleja la historia personal. Por una parte, los elementos traza que se almacenan en los huesos…

Print Friendly, PDF & Email

315 – Paleomagnetismo
REDES-El experimento

Probablemente todos sabemos que la Tierra está sobre un imán que se genera en el núcleo metálico. Lo que probablemente se sabe menos es que este imán ha ido cambiando el sentido de los polos a lo largo de la historia del planeta.Este imán influye no solamente en la orientación de los animales, como ballenas,…

Print Friendly, PDF & Email

314 – Ramón y Cajal
REDES-El experimento

Santiago Ramón y Cajal fue el primer premio Nobel español de fisiología o medicina. Lo obtuvo en 1906, junto a Camillo Golgi, en reconocimiento a sus aportaciones para la comprensión de la estructura del sistema nervioso.Cajal tenía tres condiciones que favorecen a las personas para la ciencia; cuestionaba el conocimiento previo; su integridad le forzaba…

Print Friendly, PDF & Email