
El poblamiento humano del archipiélago canario es interesante por su conexión entre tres continentes: África, Europa y América. La isla de El Hierro, la meridional y occidental de un archipiélago volcánico en el Atlántico oriental. Como todos los archipiélagos es único en flora y en fauna: la condición de aislamiento produce la evolución de endemismos, así podemos decir que, como todas las islas, el archipiélago canario es un laboratorio de la naturaleza. No olvidemos que el mismo Darwin encajó como en un rompecabezas la teoría de la evolución visitante un archipiélago: en su caso, Galápagos.
En Canarias, además, el estudio de la evolución del poblamiento por la especie humana aporta datos curiosos tanto desde el punto de vista biológico: el origen del poblamiento; como del social: los acontecimientos históricos. Desde el punto de vista biológico, el poblamiento humano del archipiélago canario se pueden distinguir dos grandes olas: la pre-hispánica, desde el norte de África (entre el siglo 0 y el siglo II), y la hispánica (desde siglo XV). De la población pre-hispánica se pueden averiguar los orígenes genéticos (asimétricos entre población masculina y femenina), lingüísticos, arqueológicos …
Dado que la historia documentada del archipiélago comienza con el poblamiento por los hispanos, hay fuentes históricas que explican el recambio de población: la guanche (bereber) para la europea y todo el período histórico.
El estudio biodemográfica de la isla de El Hierro se basa en los registros matrimoniales de la isla. En el caso de Canarias (especialmente en la remota isla de El Hierro), los registros comenzaron poco después del concilio de Trento, cuando se decidió que sería la iglesia que llevaría esta tarea social. Así pues, dado que los registros de El Hierro comienzan a 1625 (mucho más pronto que en el resto de la península), y podemos encontrar información diversa (lugar de nacimiento y residencia de seis personas; consanguinitats, el papel de los rectores), reflejan las oscilaciones de la población desde casi el origen de su historia.pAsí pues, el estudio de los datos de demografía histórica obtenidas de la isla de El Hierro puede explicar la historia del imperio español.
En la exposición propuesta, por tanto, se trataría:
– Las islas como laboratorios de la naturaleza: caso de Canarias.
– El poblamiento pre-hispánico de las islas canarias: asimetrías de género, razzias de los ‘caballeros’ conquistadores.
– El poblamiento histórico de las canarias: llegada de europeos, absorción de la población guanche y presencia de esclavos de Guinea.
– Las islas canarias como experimento de la corona castellana: implantación de los primeros ‘ingenios’ de azúcar, que luego serían aplicados en América.
– El efecto de las crisis: sequías, que obligaban a emigrar, epidemias, guerras …
Así pues, tenemos un caso de estudio biológico donde aparece asociada información social e histórica, y en el que nos dimos cuenta de que la información aportada de un estudio aparentemente local proporcionaba información de tipo mucho más global, entre otras razones, por ser en el cruce estratégico entre tres continentes.