Pensabas que la forma de desarrollarse de una mosca es muy diferente de la de un humano? Pues no, durante el proceso de desarrollo embrionario, los seres vivos pluricelulares siguen unos patrones determinados.
En todos los animales, la organización corporal se establece de la misma manera. En primer lugar se esbozan las partes del organismo que luego se verán: cabeza y cola; dorso y vientre, e izquierda y derecha. Después, las extremidades. Y más tarde, se esbozan otras estrategias desarrollo que, en principio, no son tan intuitivas.
Hace 30 años, en España, Antonio García Bellido, Ginés Morata y Pedro Ripoll, al estudiar la formación del ala de la mosca en encontraron otra estrategia de desarrollo de grano más fino: los compartimentos.
La mosca drosófila, como todos los insectos tiene un desarrollo complejo. Los investigadores marcaron selectivamente clones de células que dan lugar al ala. Siguieron el trazo de su linaje durante el proceso de formación de la mosca adulta. Al final del desarrollo encontraron que clones celulares podían ocupar grandes zonas del ala, pero nunca cruzaban ciertas líneas normalmente invisibles: las que delimitaban los compartimentos. La zona anterior del ala aparecía coloreada de manera distinta que la posterior y las células que se encontraban en un lado u otro se mantenían separadas por una frontera invisible.
Los compartimentos son regiones anatómicas separadas por una fina línea, que van a tener funciones diferentes. Las células que las forman no van a cruzar unas líneas invisibles. Así, células de arterias no se mezclarán con células de venas, o las diferentes células de páncreas no se mezclarán.
Algunos podrían pensar qué hacían unos científicos mirando alas de mosca, pero, de esta manera, estudiando el desarrollo de determinadas regiones en organismos modelo como la mosca del vinagre, se puede extrapolar y deducir el desarrollo de estructuras análogas en los seres humanos.
Programa 341 El secreto de la vida (5/1/2005)
Enlaces de interés
Ginés Morata
Biología del Desarrollo
The virtual embryo
Fly base
Bioquímica