¿Cómo se puede saber qué comían los humanos a lo largo de la historia? ¿Cuál era la dieta de poblaciones humanas antiguas?
De los huesos encontrados en los yacimientos arqueológicos se pueden obtener diversos datos, porque son un registro que refleja la historia personal. Por una parte, los elementos traza que se almacenan en los huesos revelan la historia química. Por otra, las líneas de Harris, que revelan la historia física del portador. Se trata de imágenes radiográficas que se forman como consecuencia de una detención en el crecimiento. Corresponden a un período de enfermedades o de escasez de alimentos y por tanto, su estudio puede reflejar este tipo de alteraciones en la vida de un individuo y de una población.
Los elementos traza son elementos químicos que, lo mismo que están en cualquier parte de la naturaleza, entran en el organismo humano por la alimentación. Por tanto, indican la dieta de la población.
Así, en dietas ricas en carne encontraríamos niveles altos de cobre y cinc. Si la dieta fuera vegetariana, encontraríamos magnesio y estroncio.
En dietas de origen marino, predominan cobre, cinc y estroncio.
Mientras que en dietas ricas en cereales, comparativamente están elevados todos los elementos traza.
Las concentraciones obtenidas de los elementos traza de la población tardorromana de Prat de la Riba parecen indicar que la población tenía una alimentación básicamente vegetariana con pocas aportaciones de origen animal.
Y con la alta incidencia de líneas de Harris nos encontramos con un grupo humano que tuvo unas condiciones de vida difíciles, que vivió en un momento histórico con luchas internas y la alimentación era pobre y poco variada. Así en la Tàrraco del siglo III al V dC se notaron también los efectos de la caída del imperio romano.
Programa 316 Somos lo que comemos (20-04-2004)
Enlaces de interés
Universitat Autònoma de Barcelona: www.uab.es
Tarraco romana:
www.museutgn.com/cast/historia0.html