Santiago Ramón y Cajal fue el primer premio Nobel español de fisiología o medicina. Lo obtuvo en 1906, junto a Camillo Golgi, en reconocimiento a sus aportaciones para la comprensión de la estructura del sistema nervioso.
Cajal tenía tres condiciones que favorecen a las personas para la ciencia; cuestionaba el conocimiento previo; su integridad le forzaba a seguir en las observaciones y aprovechaba las tecnologías del momento.
Así, basándose en sus conocimientos sobre las sales de plata, por su formación de fotógrafo, pudo aplicar la tinción propuesta por Golgi para observar la estructura del sistema nervioso.
La tinción de Golgi era selectiva: se teñía una neurona de vez en cuando. Tras muchas pruebas, la perseverancia de Cajal le llevó a asegurar que las células que formaban el sistema nervioso, las neuronas, eran compartimentos estancos situados uno a continuación del otro, en lugar de formar una retícula que unía sentimiento, pensamiento y movimiento.
Cajal desbancaba así la teoría reticular, de continuidad, frente a la teoría de contigüidad, de individualidad de las neuronas.
Programa 314 Cómo elegir un premio Nobel (6/4/2004)
Enlaces de interés
Fundación Nobel
Instituto Cajal